Blogia

Psides

El dolor

El dolor

 El dolor es la perturbación del bienestar. Es un continuo (de menor a mayor intensidad y duración) de malestar que perturba, de distinta forma, el equilibrio natural del ser.

Ante el dolor el cuerpo responde adaptativamente para

  • reducir las sensaciones desajustadas o perturbadoras
  • favorecer sensaciones gratificantes
  • activar la atención centrada que favorezca el equilibrio y la estabilidad
  • estimular la creatividad en busca de soluciones positivas

 

La bioquímica de las endorfinas propicia una reducción del dolor, favorece una respuesta tranquilizadora, aislante, cobijadora y armónica. Produce un efecto de bienestar y relativa euforia para atender de forma consciente a la realidad operativa.

El equilibrio ordenado y adecuado de carácter adaptativo y natural entre esta bioquímica y la activación central hace que el dolor se desvanezca y la capacidad de acción se mantenga. Así, la atención, el pensamiento creativo, el flujo de ideas, la memoria, la organización y otros recursos cognitivos en general se potencian.

El desequilibrio entre éstas dos áreas de activación produce una respuesta entrópica y desorganizada que aumenta la alteración vegetativa, la excitabilidad nerviosa, aumentando el flujo de adrenalina y bioquímica asociada, generando respuestas agresivas y defensivas.

Cuando se propicia una respuesta adaptativa ante el dolor, se consigue un estado fisiológico de relajación, el sistema vegetativo se ralentiza y acepta la quietud y la calma como estado adaptativo para procurar una sensación plena de disfrute y serenidad.

Factores que predisponen a la alteración nerviosa: cuando la sensación de dolor es superior a la respuesta de relajación. Cuando se habilita la negación, la represión, el rechazo o el bloqueo del dolor. El cuerpo se siente amenazado por la propia esencia perturbadora y se activan respuestas bioquímicas de lucha o huída violentas. Se activa el SNV y se desatiende la esencia del dolor.

Aumenta la agresividad y aumenta la sensación o percepción de que la amenaza está afuera, se proyecta hacia el entorno con distorsión de sensaciones, condicionándose rápidamente estímulos diversos como responsables de nuestra sensación de tensión interior, que es la auténtica responsable de la respuesta de desequilibrio y alteración, cercenando la liberación del propio y auténtico dolor. La tensión maquilla y bloquea la sensación dolorosa, pero no la libera, la encierra, la reprime.

La impulsividad propia de la tensión nerviosa, junto con la percepción amenazante reflejada en el entorno, propician respuestas violentas o agresivas de distinta magnitud. Se entra en un círculo de alteración tan elevado y la curva de puntaje de tensión es tan pronunciada, que el desajuste natural sólo se reduce cuando lo que es percibido, equivocadamente como estímulo amenazante, desaparece, bajando de forma brusca la tensión reactiva producida. Así, se refuerza una conducta desajustada ante el dolor como válida, que en lugar de favorecer la reducción del mismo, crea un desequilibrio en la respuesta natural, ajustada a conseguir, el punto de bienestar perdido.

Negación y Proyección

Negación y Proyección

Desde que nacemos vivimos y nos sentimos esclavos de un rechazo a ser quienes somos, a rechazar el sentir y vivir natural, para adaptarnos a lo que debemos, no a lo que queremos. Reprimimos, en lugar de gestionar lo que sentimos porque "no debemos sentir eso". En ocasiones, nos comportamos de forma que no se ajusta a lo establecido como correcto o que, posiblemente no es correcto, pero tampoco lo solucionamos, ni lo entendemos, ni lo liberamos. 

A lo largo de la vida y debido a mecanismos reduccionistas, interiorizamos "lo hacemos" por "lo que somos"...Queremos mostrarnos "perfectos", al no sentirnos así, encubrimos en esa parte obscura de nuestro inconsciente todas "nuestras miserias".

Por eso, aunque no seamos conscientes de todo el rechazo y resentimiento que estamos sintiendo por nosotros mismos, eso es lo que, a un nivel profundo, nos está pasando. Nos sentimos abrumados por el miedo y la angustia, sintiéndonos culpables por “no ser buenos y esperando un castigo por ello”. Tratamos de esconder en todo momento eso que no queremos que los demás vean en nosotros y que nosotros mismos no queremos ver y quizás así no seamos castigados con el desamor y la soledad.  Nuestro ego, para podernos definir como personas buenas y ser aceptadas y amadas, alimenta todo ese resentimiento en nosotros una y otra vez. Los mecanismos más comunes que utiliza son la negación y la proyección. 

Cuando nos sentimos presos de la angustia y el miedo y sintiéndonos muy mal, aunque no seamos conscientes de ello, ¿a quién recurrimos por ayuda?. Recurrimos a esa parte nuestra que es nuestra identidad y le pedimos ayuda. Esa parte nuestra no es más que el ego mismo. Y el ego, que está siempre dispuesto a ayudarnos lo hace muy bien. Lo primero que el ego hace es decirnos que todo ese miedo, angustia y culpa que sentimos no existe, que no es parte de lo que nosotros somos, que no está ahí. En pocas palabras lo que nos dice es que no nos preocupemos porque no estamos sintiendo ni miedo, ni angustia, ni culpa. Eso es la negación y es un mecanismo inconsciente que funciona a las mil maravillas. 

A través de la negación las personas se pasan horas y horas frente a la TV, horas y horas trabajando. Otros se drogan o emborrachan. Otros son comedores compulsivos. Otros son lectores compulsivos, siempre están leyendo un periódico, el libro de moda, algo que los ubique en algo externo y los desconecte de lo que están sintiendo. Otros son compradores compulsivos que recorren todos los centros comerciales y tiendas comprando cosas que no necesitan ni utilizarán. Otros son eternos conversadores, contadores de chistes y anécdotas. Hay mil formas de evasión que utilizamos para decirnos a nosotros mismos: esto desagradable que estoy sintiendo no está en mi, no existe.

Lo que sucede con la negación es que es un mecanismo débil por si mismo y, aunque al principio da resultado, no podemos negar por mucho tiempo algo que sentimos y que está allí. Así que el ego necesita otra herramienta más elaborada y también la utiliza. Y entonces lo que el ego te dice es que eso que está dentro de ti, no está en realidad dentro de ti, sino que está en alguna cosa o persona fuera de ti. Es decir, toma algo que está en tu interior y te dice que no está en tu interior sino que está en el exterior. Eso es la proyección.

Por medio de la proyección tú tomas todo tu resentimiento, tu angustia y tu culpa y lo proyectas hacia afuera y al verlo afuera dices que no te pertenece. Así te dices que no eres culpable, que nunca te has traicionado, que no te has separado y consideras que no eres responsable de tu infelicidad, de tu tristeza, de tu escasez, de tu dolor sino que otros o algo externo lo son. Todas esas cualidades y emociones que sientes pero que no quieres ver en ti por el dolor y miedo que te causan, y que por lo general son las que has calificado como negativas, las lanzas al exterior y se las adjudicas a alguien o algo en tu entorno. 

Por medio de la negación y la proyección, vivimos una vida llena de miedo, pero decimos "el miedo no está en mí, sino en ti". Vivimos una vida llena de tensión, pero decimos "yo no soy tenso, el tenso eres tú". Vivimos una vida sin amor pero decimos "yo soy amoroso, el que no eres amoroso eres tú". Tomamos esa gran lista de “pecados” y decimos "yo no he pecado, el que ha pecado eres tú". Y por supuesto, después que colocamos todos los errores en los demás, lo que queremos hacer es alejarnos de ellos para no ver nuestros errores y lo que hacemos, es separarnos física, emocional o mentalmente de esas personas, situaciones o cosas sobre la que hemos proyectado lo que en realidad es parte de nosotros.

 

CÓMO COMENZAR A SER UNO MISMO

Todo viaje comienza con un paso, un simple, paso. Lee con calma y atención como funcionan los mecanismos que utiliza el ego. Familiarízate con ellos. Luego adopta una posición de observador en cada día de tu vida, irás encontrando y descubriendo cómo utilizas, sin darte cuenta, la negación, proyección, ataque y defensa. Ese es el primer paso: darte cuenta que el mecanismo está operando en ti.

Poco a poco comienza a intentar pequeños cambios en el mecanismo, y cuando sientas que es el momento, conscientemente, no uses la negación. No niegues y acepta lo que estás sintiendo y entonces revisa como te sientes y qué sucede en tu interior si no usas la negación. Revisa que pasa en tus relaciones con los demás cuando no usas la negación.

Luego date el permiso, conscientemente, de no usar la proyección, asume que lo que sucede está en ti y es tu responsabilidad. Revisa como te sientes y que pasa a tu alrededor cuando dejas de proyectar, como te ves a ti mismo y al mundo. 

No te presiones, ve poco a poco y siéntete seguro con cada paso que des. Tener conciencia de que estás sanando y rompiendo mecanismos que has usado toda tu vida es vital. Poco a poco serás más consciente y observarás más y más oportunidades para no negar, no proyectar, no atacar. Con cada paso, más y más plenitud, seguridad y confianza se irá desplegando en tu ser. Lo que realmente eres ha comenzado a expresarse.

LA PARTE HUMANA DEL MAESTRO

LA PARTE HUMANA DEL MAESTRO

Un maestro es un profesional de la educación. Sólo si el maestro es capaz de exigirse a si mismo para dar lo mejor, podrá alentar en los alumnos el deseo constante de lucha y superación.  Tiene que tener cualidades que estimulen la motivación y el éxito integral de sus alumnos. Necesita cualidades como la paciencia, la comprensión, la indulgencia, la imparcialidad, el respeto, la atención centrada en las necesidades de cada alumno y la honestidad.

Un buen maestro debe educar en el ser, el saber y el hacer. Para ello, debe conocer y respetar a cada uno de sus alumnos, con sus características y especificidades. No debe tratarlos a todos por igual, pero sí, respetarlos por igual. Debe ser imparcial en sus juicios y procurar responder con un trato justo.

No debe utilizar la docencia para demostrar poder sobre los niños.

Debe ejercitar su autocontrol. El descontrol del maestro confunde al alumno y le da un ejemplo pésimo, creándoles sentimientos de angustia y tensión que dañarán y dificultarán la motivación, la sensibilidad y la ilusión de los niños, y que les generará una presión interior innecesaria.

Debe sentirse orgulloso de ser docente y decente.  El buen maestro actúa con el convencimiento de que todos sus alumnos pueden aprender. Los trata equitativamente, reconociendo sus diferencias individuales, que distinguen a un alumno de los demás, y toman en cuenta estas diferencias en su práctica docente. Adaptan su enseñanza basándose en la observación y conocimiento de los intereses de sus alumnos, de sus habilidades, destrezas, conocimientos, circunstancias familiares y las interrelaciones con sus compañeros. 

El buen maestro motiva a sus estudiantes. Es amable y afectuoso, accesible y entusiasta.

El objetivo del buen maestro es conseguir que todos los alumnos puedan y logren ser exitosos en su clase, y no se da por vencido con los estudiantes que van atrasados o responden de forma distinta a lo esperado.

Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. Por ello debe intentar potenciar su ecuanimidad  y descartar cualquier procedimiento humillante o vejatorio, que menosprecie al niño (censuras en público, faltas de respeto e imparcialidad...).  Esto puede despertar en los niños una fuerte carga de agresividad o un sentimiento de frustración personal, generando intensas inseguridades que dañarán su exoestima, su autoestima y su equilibrio emocional.

El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, contagiar a sus alumnos de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.

La autoridad ha de exhibirla lo menos posible. Cada vez que se emplea se expone a un riesgo y sufre un desgaste. Tan grave es no usar la autoridad cuando es preciso hacerlo, como emplearla de modo tan reiterada que acabe por perderla.

 

SI UN MAESTRO NO PUEDE O NO SABE RESPONDER CON ESTAS ACTITUDES, ES RESPONSABLE DE UNA MALA PRAXIS PEDAGÓGICA.

CUALQUIERA QUE CONSTATE QUE POR INCOMPETENCIA PERSONAL, UN MAESTRO DAÑA A UN NIÑO, NO PROCURÁNDOLE UN TRATO HUMANO DIGNO, ES TAN CÓMPLICE DEL DOLOR QUE SE GENERA COMO DE LA PERTURBACIÓN  QUE, PARA EL RESTO DE LOS COMPAÑEROS, IMPLICA  NO HACER NADA.

LA GUÍA PARA PADRES CON ADOLESCENTES DESATENTOS Ana María Álvarez Sánchez (Psicóloga sanitaria) Col Nº M-09259

LA GUÍA PARA PADRES CON ADOLESCENTES DESATENTOS  Ana María Álvarez Sánchez (Psicóloga sanitaria)  Col Nº M-09259

Los adolescentes desatentos tienen una intensa  dificultad para prestar atención dirigida y controlable.

 Los adolescentes desatentos no interiorizan la realidad como cualquier otro chico. Pierden mucha información en el camino. Sin embargo, están cargados de tensión, dolor, indefensión y frustración. Se sienten solos y sin recursos para poder hacer frente las demandas que se les exigen.

Hay que entender que su percepción es caótica, es desordenada y está alterada. Por tanto, su conducta responde a su percepción. Su capacidad de interiorizar la pauta es lenta y difusa. Pierde el detalle y el matiz. Hay que repetir con modelado y con rutina para que vaya adquiriendo una estructura adaptativa. Posiblemente no verá lo que nosotros vemos, pero será capaz de hacer las cosas de forma más regular y estructurada.

 Sus características más destacadas:

  • Falta de atención hacia los detalles y aparición de errores por descuido e imprudencia.
  • Distracción fácil.
  • Desorganización, dejadez y suciedad
  • Descuido con los materiales escolares y olvido de apuntar los deberes o las tareas escolares.
  • Dificultad para terminar los trabajos escolares y los deberes.
  • Dificultad para escuchar.
  • Dificultad para llevar a cabo órdenes múltiples de los adultos.
  • Impulsividad en las contestaciones cuando no se le pregunta.
  • Reacción temperamental cuando siente frustración, maltrato o injusticia. (Se siente altamente amenazado por un ambiente hostil y crítico)
  • Impaciencia.
  • Impulsividad para interrumpir o se entrometerse en conversaciones.
  • Puede utilizar la burla o la sorna, cuando se siente altamente presionado.
  • Desarrollo de hábitos reactivos para defenderse.
  • Tensión muscular, emocional que refuerza su desatención y su desajuste.
  • Actitud apática
  • Necesidad de molestar e incomodar (mecanismo defensivo de liberación tensional: yo estoy mal, tú estás mal, aparente bienestar)

Un adolescente déficit de atención no es consciente de que, lo que hace, lo hace mal. Se siente irritado y frustrado. Se siente herido y maltratado. Sufre un cuadro de estrés ante la demanda y el rechazo que recibe del mundo adulto. Se siente incomprendido e indefenso.

Necesita orientación, disciplina flexible y sobre todo mucha comprensión.

Apoyar a un adolescente déficit de atención es empatizar con su realidad perceptiva. No vive la realidad como la vive el mundo adulto o “normalizado”.  Se encoleriza, porque está abrumado, cansado y con una tensión de insatisfacción vital. Muchas de las reacciones irascibles del adolescente desatento tienen que ver con respuesta depresivas por sobrecarga emotiva.

 Elementos importantes para reconstituir la afectación del adolescente desatento

  •  Crear un ambiente acogedor y afectivo: afectividad incondicional. ¿Difícil? Si, pero necesaria. Aparecerá por tanto la estructura vincular del afecto incondicionado. Te escucho, te siento, te miro y te quiero, con independencia de “lo que hagas”, “digan que hagas” o “sienta que debes hacer…” ES decir, querer no está relacionado con qué el adolescente sea capaz de… Es más, “no ser capaz”, es una deficiencia que tiene que ser abordada desde la ayuda y el apoyo. Para superar dicha deficiencia tenemos que utilizar afecto, comprensión y disciplina guiada y valorada.
  •  Modificar  la exoestima (valor social que se le ha asignado) y la autoestima (valor y consideración hacia sí mismo) tan distorsionada y negativa que el niño ha ido adquiriendo. La exoestima negativa produce inseguridad, indefensión y tensión interior y la autoestima negativa produce tristeza, abatimiento y desmotivación para la acción.  Para ello hemos de ver a nuestro hijo como un niño con necesidad de ayuda y orientación (está perdido, dolido y enfadado). Debemos mostrarle confianza en sus recursos y en su capacidad para superar sus errores.
  • Alianza con el hijo adolescente, siempre. Los padres y educadores deben ser sus aliados, no sus adversarios. Si uno de los dos grupos no lo son, el otro debe escuchar con sentido común lo que es más necesario para el adolescente. Es decir, el chico debe sentirse respaldado y apoyado para conseguir el propósito que se le exige o demanda. Las críticas, censuras o desprecios constituyen un potente bloqueador de la capacidad potencial del adolescente.
  • Utilizar una disciplina flexible, clara y consensuada. La disciplina debe entenderse como una estructura de apoyo para el adolescente. Una guía para ir construyendo un estado armónico que le vaya dando una forma a su competencia y capacidad perceptiva y conductual. El primero que desconoce cómo hacer las cosas y que, además, presenta una alta incapacidad para mantener un guión organizado es él. No se puede exigir que aparezca una pauta conductual si no se tiene una estructura interiorizada clara.
  • Utilizar una alta dosis de comprensión. Admitir el error, el fallo de atención como una realidad en su forma de hacer las cosas, tanto de integrar la información y de ejecutar las conductas. Admitir igualmente el desajuste emocional que ha ido adquiriendo, para poder operar de forma útil en su equilibrio futuro.

 

 

¡LOS ADOLESCENTES DESATENTOS SON LOS PRIMEROS QUE QUIEREN SENTIRSE CAPACES DE RESPONDER A LO QUE SE LES DEMANDA. PERO SE SIENTE INCOMPETENTES!

 

Los adultos, padres y educadores se sienten altamente impotentes con muchos de los comportamientos de los chicos/as desatentos/as. En muchas ocasiones, las reacciones de los hijos activan frustración e insatisfacción que se les transmite en formato de rechazo, desconfianza o ira.

Cuando queramos modelar la conductas de los/as jóvenes con desatención, tenemos que implicarnos en un proceso de cambio interior, donde la aceptación, la comprensión y la confianza son los aliados para la acción.

  • Aceptación de lo que vemos, aceptando lo que sentimos, para poder sentir comprensión del proceso aceptado. A medida que esto vaya conformándose, surgirá una sensación interior de confianza que proyectaremos en el vínculo educativo.
  • No es sencillo, pero se puede lograr. Cada vez que algo nos incomode del joven, invirtamos un tiempo en acomodar nuestra forma de verlo. Después, actuemos.

¿Qué es el miedo?

¿Qué es el miedo?

 

El miedo es una respuesta emocional que está asociada a la realidad vital cotidiana. Es universal y conforma la génesis de nuestra estructura de ser, de actuar o de sentir ante la vida.

El miedo natural cumple una función de aviso, de señal de que nuestra estructura de bienestar o equilibrio natural puede verse dañada o amenazada, cercenándose así, en mayor o menor medida, nuestras coberturas de necesidad vital en sus distintas vertientes, áreas y niveles. Y el miedo, también funciona como respuesta para gestionar la protección de nuestros recursos esenciales.

El miedo se estructura como un continuo de activación o respuesta. De activación en función de la mayor o menor sensibilidad respecto a la estructura de necesidad amenazada y de nuestra capacidad de control o vulnerabilidad sobre la amenaza. De respuesta de mayor o menor intensidad en función del desorden que suponga para nuestro equilibrio y nuestra garantía de bienestar emocional.

El miedo  puede ir desde la pereza (miedo a enfrentarse con la inseguridad en el área de necesidades creativas o estructurales) al pánico (miedo en las áreas de seguridad, libertad de ser, afectividad y estructura).

En función de como se gestione el miedo original, eficientemente, liberando y estabilizando el estado interior o, deficientemente, activando procesos de bloqueo, excitabilidad o alteración, nos encontramos con respuestas adaptativas que favorecen el equilibrio, la armonía y el orden homeostático emocional o con respuestas inadaptadas que generan alteración, desequilibrio,  y desorganización. 
 
    A lo largo del proceso natural de adaptación vital y como consecuencia de distintas influencias de naturaleza diversa, tanto exógenas como endógenas, se van desarrollando mecanismos habituales de control del miedo que parchean la liberación, que distorsionan la percepción y que crean una realidad virtual a la que se va acomodando el ser humano. Esta realidad responde a una estructura de caos o entropía en la que estamos permanentemente activados para encontrar el equilibrio, favoreciendo estados de excitabilidad, activación vegetativa, ansiedad o estrés en sus distintas manifestaciones, gradientes y niveles.
La realidad natural desaparece de nuestras opciones perceptivas y desarrollamos patrones de cura en lugar de patrones de solución. Este miedo es subjetivo y engañoso. Este miedo nos mantiene sometidos en el caos.

Ana María Álvarez Sánchez

Psicóloga Terapeuta

 

El miedo irracional es una mentira interiorizada



Esta es la historia de un joven que no podía dormir casi nunca puesto que un fantasma espectral le aparecía en sueños y le angustiaba revelándole todos los secretos más íntimos que él albergaba, demostrándole así que lo sabía todo acerca de él.

El joven estaba desesperado, hasta el punto que llegó a detestar el momento de acostarse pese al cansancio acumulado. Había visitado doctores y psicólogos, había confesado su problema a amigos, lo había intentado todo, pero sin resultados: el espectro seguía presentándose cada noche y le recordaba todos los rincones más íntimos y dolorosos.

Ya al borde de un colapso nervioso, decidió pedir auxilio de un célebre maestro zen que practicaba en la misma provincia. Fue a ver al maestro que le recibió amistosamente. Tras haberle explicado el dilema, el joven añadió: " Ese fantasma lo sabe todo, absolutamente todo acerca de mí, ¡ incluso conoce mis pensamientos ! No puedo sustraerme a su dominio ". El maestro pensó que la solución no estaba fuera del alcance del chico y le sugirió que hiciera un trato con el fantasma. " Esta noche, antes de acostarte -le dijo- coge un puñado de lentejas al azar y no las sueltes. Luego acuéstate y espera. Cuando el espectro se presente proponle un trato. Dile que si adivina cuántas lentejas tienes en la mano será para siempre tu dueño y que si no lo adivina deberá desaparecer para siempre. Vamos a ver que pasa ".

El chico procedió del modo que le aconsejo el maestro. Poco después de acostarse el fantasma apareció y le dijo: " Sé que intentas librarte de mí. También sé que te has ido a ver aquel bobo del monje zen para que te ayude a echarme, pero tus esfuerzos no te servirán para nada "." Bueno -respondió el joven- ya sabía que me habrías descubierto, así como supongo que indudablemente sabrás cuantas lentejas tengo en el puño ". El fantasma desapareció para no volver nunca jamás. Lo que no sabía el chico no lo podía saber su fantasma.

¿Amar o depender? Alimentando el miedo a la libertad

¿Amar o depender? Alimentando el miedo a la libertad

Los sentimientos esenciales se confunden y se identifican erróneamente. A veces confundimos deseo con amor, a veces necesidad por deseo, a veces confianza con miedo al rechazo. Nos unimos desde las dependencias emocionales, desde los secretos inconfensables de nuestra parte obscura... Y nos basamos en sentimientos positivos para etiquetar las pócimas emocionales que pueden resultar letales si se rompen, si salen del frasco, en la que están metidas, de forma explosiva. Porque un poco de aroma, una fisura salvable, eso, eso es lo que nos hace activar las alertas y utilizar la imaginación y el autoengaño para transformar el miedo a la bomba, en cuidado y protección para que no estalle. Y vamos con la bomba a cuestas, dándole un valor de aliada y compañera afectiva, cediéndo a sus normas, sometiendónos a sus caprichos para que nos permita una aparente tranquilidad y seguridad a la que llamamos amor,afecto...
Así, la tensión y la activacion nerviosa están centradas en velar para que la bomba esté salvaguardada..Dejamos de disfrutar porque estamos pendientes de la posible amenaza. Y, además, nuestro estado alterado, desajustado y preocupado, nos lleva a percibir desde esa sensación, desde el miedo y la defensa, y nos volvemos susceptibles y la vida comienza a ser nuestra enemiga.
"Vivir es sufrir, vivir es muy duro"-nos decimos, "vivir es peligroso, hay que ser precavido"-sentimos. Necesitamos creer en algo superior que nos proteja, necesitamos normas que nos marquen la ruta segura, y al final esclavizados a los miedos y a las normas, desconocemos la autentica libertad. Y el amor, ¿Donde se encuentra?

Las cinco libertades

Las cinco libertades

                                      LAS CINCO LIBERTADES

  •  LA LIBERTAD DE VER Y OÍR LO QUE HAY, REALMENTE, AQUÍ, EN LUGAR DE LO QUE DEBIÓ, DEBERÁ O DEBERÍA HABER.
  • LA LIBERTAD DE DECIR LO QUE SIENTES Y PIENSAS, EN LUGAR DE LO QUE DEBIERAS DECIR O PENSAR.
  • LA LIBERTAD DE SENTIR LO QUE SIENTES, EN LUGAR DE LO QUE TENDRÍAS QUE SENTIR.
  • LA LIBERTAD DE PEDIR LO QUE QUIERES, EN LUGAR DE ESTAR SIEMPRE ESPERANDO QUE TE DEN PERMISO.
  • LA LIBERTAD DE ARRIESGARTE POR TU CUENTA, EN LUGAR DE OPTAR, SIMPLEMENTE POR ESTAR SEGURO Y NO PERTURBAR TU TRANQUILIDAD.

                                                                                            Virginia Satir, meditaciones

 

 

Relajación después del trabajo

Relajación después del trabajo

Relajación después del trabajo

 

 

Este es un sencillo ejercicio para ayudarte a relajarte después del trabajo, algún acontecimiento estresante. Consiste en lo siguiente:

Ponte ropa muy cómoda y descálzate.

Deshazte de todas la joyas y si llevas el pelo recogido suéltalo. Después y muy suave haz unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y con la cabeza.

Ten especial cuidado con la cabeza y si tienes problemas cervicales no lo hagas. Y a la vez que los haces ve respirando profundamente.

Después túmbate en la cama, el sofá, una tumbona, ... y apaga la luz.

Si quieres puedes tener una luz blanca encendida y música relajante puesta.

Ten todo el cuerpo estirado boca arriba y lo más cómodo posible.

Respira despacio, pero a gusto.

Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube.

Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado. Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así.

Después a ese cielo dibújale en la mente un inmenso y profundo océano azul.

Observa detenidamente que está en calma y que puedes oír las suaves olas.

Siente la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito.

Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol amaneciendo.

Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer todos y cada uno de los días de nuestra vida.

Y durante un ratito disfruta de él.

Por último introdúcete a ti en la imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito.

Para finalizar hazte con una visualización del conjunto y durante varios minutos disfruta de la serenidad que te aporta hasta que te sientas completamente relajado.

 

LA RESILIENCIA

 

La Resiliencia

1. Introducción

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y quien se acerca se enciende.

En este relato de GALEANO, se resumen las dos aristas filosóficas de la teoría de la resiliencia la primera se relaciona con la idea de la luminosidad. La resiliencia se edifica desde la zona luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. L a segunda arista consiste en la idea de la diversidad, de la diferencia. La teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de stress. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad.

Precisamente las preguntas principales formuladas por los investigadores sociales en los últimos años en esta área se relacionan con el problema de la determinación del enfrentamiento exitoso al stress y a la adversidad.

Es justo en este espacio de incertidumbre que abre la diferencia en la reacción ante la adversidad donde se inscribe el concepto de resiliencia, definido como la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante adversidades, que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y transformación a pesar de los riesgos y la adversidad.

 2. Factores de riesgo

Estos deben ser vistos como un resultado de la estrecha interacción individuo- ambiente donde cada una de estas dos partes juega un papel activo. Es decir, el individuo no debe considerarse un receptor pasivo de los diferentes estímulos, por el contrario se encuentra constantemente modulando la incidencia a estos con su conducta, sus efectos en la determinación del carácter de riesgo. En este proceso de modulación se mezclan componentes genéticos, psicológicos, sociales y situacionales.

Esto supone además, el carácter específico de los mecanismos implicados en la determinación del riesgo: en cada individuo tendrán una dinámica propia, única, que dependerá de la articulación de los componentes referidos con anterioridad

La resiliencia es en términos de ingeniería la capacidad de un material para recobrar su forma original, después de someterse a una presión deformadora. En este trabajo, sin embargo, retomamos la más reciente acepción de esta palabra, que designa la capacidad de una persona para superar bien condiciones adversas de la vida.

Por lo general la resiliencia ha sido estudiada en lo referente a la manera sorprendente de muchos niños y niñas maltratados de distintas formas para sobreponerse y mantener su vitalidad y esperanza.

Como seres humanos, pese a vivir en diferentes condiciones cada ser, por lo menos en algún momento de la vida los problemas nos han hecho tocar fondo. De hecho, a veces se ha dicho que hay que tocar fondo para poder tomar conciencia y levantarse. Puesto que si nos dejáramos arrollar por ese tipo de situación, nuestras vidas perderían toda conducción y sentido.

Pese a todo el potencial social constructivo que implica, no se ha pensado en la posibilidad de plantear la resiliencia como un ejemplo para todos y todas, en nuestro crítico contexto de vida.

3. Objetivos.

El objetivo principal de este trabajo es mostrar que si partimos de la existencia de ciertos factores de resiliencia individuales y sociales, existe la posibilidad de salir adelante sin necesidad de ampararnos bajo vicios como el paternalismo,el clientelismo, la drogadicción y otros tipos de dependencia, que no hacen sino sumarse a los problemas ya existentes.

 

4. En lo social

Actualmente al contrario de lo que se proponía en el proyecto político del estado nacional, se da la fragmentación de las identidades y redefinición de valores. Además se acentúa la explotación, la discriminación y el individualismo.

A la par cobran expresión nuevas propuestas desde aquellas nuevas identidades que se manifiestan mediante el espacio de la cultura. Por lo tanto dichas identidades(etnia, género, edad, clase social, ideas políticas, religión), que no son excluyentes unas de otras, sino muchas veces transversales, reclaman el lugar que muchas veces la historia les negó.

5. Lo que hace resilientes a las personas

Existen factores internos como la autoestima, el optimismo, la fe, la confianza en sí mismo, la responsabilidad, la capacidad de elegir o de cambio de las competencias cognoscitivas.

Una vez fortalecidos estos aspectos, que se conjugan en lo que llamamos espíritu. Además se refuerzan las posibilidades del grupo de apoyar a las personas como ser humano integro, seguro y capaz de salir adelante.

Por ello es importante, además de desarrollar factores internos, afianzar los apoyos externos. Sin embargo, si la autoestima es baja o no se conjuga bien con las destrezas sociales, o si la esperanza en uno mismo no fluye no se canaliza de la mejor manera y si se le quita al individuo el apoyo externo vuelven a derrumbarse.

A continuación detallamos diez puntos que fortalecen internamente el poder personal:

Trato estable con al menos uno de los padres u otra persona de referencia.

     

  1. Apoyo social desde dentro y fuera de la familia

     

     

  2. Clima educativo emocionalmente positivo, abierto, orientador y regido por normas.

     

     

  3. Modelos sociales que estimulen un conductismo constructivo.

     

     

  4. Balance de responsabilidades sociales y exigencia de resultados.

     

     

  5. Competencias cognoscitivas.

     

     

  6. Rasgos conductistas que favorecen a una actitud eficaz.

     

     

  7. Experiencia de autoeficacia, confianza en uno mismo y concepto positivo de uno mismo.

     

     

  8. Actuación positiva frente a los inductores del stress.

     

     

  9. Ejercicio de sentido, estructura y significado en el propio crecimiento.

     

Son condicionantes externos los de carácter social, económico, familiar, institucional, espiritual, recreativo y religioso, los cuales son promovidos o facilitados por el ambiente, las personas, las instituciones y las familias que intervienen en la atención, el trato y el tratamiento de los grupos e individuos que están en situación de riesgo y vulnerabilidad.

  Al margen de los ya mencionados, caben otros ámbitos y claves que la resiliencia genera no pocos insisten en la necesidad de contar con buenos modelos de rol en la vida diaria especialmente cuando se trata de niños, personas de las cuales los individuos u otros niños pueden aprender. En la actualidad algunos educadores han desarrollado estas técnicas con experiencias realizadas en el campo con bosques, flores y demás.

También constan entre los factores externos los factores de riesgo que pueden ser muchos, los cuales vulnerabilizan la integridad psíquica, moral, espiritual y social.

No basta con compartir su cotidianidad y diluirse en ella, ni reflexionar su problemática identificando los factores de riesgo que los llevó a tomar esta opción, pues sería vulnerabilizar aún mas sus condiciones de vida, sobre todo se fomenta una doble estigmatización, marcándoles con una etiqueta como de callejero, drogadicto, etc.

En estos casos para Freire, un investigador Guatemalteco, es la luz interior la que en determinados casos sirve para determinar una decisión y tomar una oportunidad privilegiada que se presenta en el momento justo. Esto representa fortalecer los factores de protección que promueve la resiliencia, revalorizando el potencial interno y externo de cada persona para reconstruir su proyecto de vida personal y comunitaria.

Se puede considerar que las principales actitudes que fortalecen en los factores protectores o resilientes en los humanos son:

     

  • Demostraciones físicas y verbales de afecto y cariño en los primeros cuatro años de vida.

     

     

  • Reconocimiento y atención a sus éxitos y habilidades.

     

     

  • Oportunidades de desarrollo de destrezas.

     

     

  • Actitud de cultivo, cuidado y amor por parte de todos sus semejantes y especialmente de los encargados de su cuidado y protección.

     

     

  • Apoyo de un marco de referencia ético, moral y espiritual.

     

6. Proyectos para vivir genuinamente

Estos proyectos son posibles hoy en día, apenas a dos años del nuevo milenio, sin necesidad de acudir a sectas o a voces mesiánicas para la solución a los grandes interrogantes de la vida.

Primero tenemos que reconocernos como seres humanos con valores y potencialidades y en ese espejo mirar también a los otros con una visión holística que apunta al crecimiento, al fortalecimiento interior y al cultivo de la autoestima.

Así como la aspirina se utilizó mucho tiempo con éxito y no se comprendía exactamente como funcionaba en la vida cotidiana decidimos y construimos sobre la base de conocimientos que allí están. Lo mismo ocurre con la resiliencia, se ha trabajado con ella y se la ha aplicado sin tener un nombre específico y sin conocimientos sistemáticos sobre su aplicación.

7. Desde pequeño

Para hablar de resiliencia, basta con remitirnos a cualquier cantidad de información de los medios para referirse a niños, mujeres, ancianos y seres marginales en situación de riesgo.

Cada caso es más sensacionalista que otro suena más o vende más, sin embargo el observador sagaz se da cuenta que mucho hay de negativo en el sistema y en el tejido social que destaca solo lo que impacta.

Es así cuando entra el factor de la resiliencia como contraparte; por cada tanda de noticias trágicas debería igualmente desplegarse otras a manera de semillas constructivas que permitan el cambio hacia un nivel de vida más llevadero, hacia un recorrer senderos diferentes de los ya transitados, en los cuales las opciones de crecer y desarrollar las potencialidades internas y la autoestima.

Hay que dar un salto cualitativo de la pobreza en todos sus niveles a la no- pobreza que es algo distinto al término riqueza.

8. La familia

Es un factor preponderante en la formación de personas sanas física y psíquicamente en la formación de los niños y adolescentes, pero este modelo de familia es el clásico y las condiciones en que se desenvuelve la sociedad no las apropiadas para que esto sea un bien común.

Si un niño tiene sus necesidades básicas llenas, tiene más opciones de éxito en el futuro, si a esto le añadimos el contacto físico, las caricias y el respeto de sus padres o familiares, su desarrollo en todos los aspectos será armónico.

Pero en el caso de la resiliencia ella busca restituir corazones heridos y darles la posibilidad de emprender un proceso de rehumanización a los niños de la calle, a los refugiados, a las mujeres mal tratadas, a los grupos que han sufrido la crueldad institucionalizada para la formación de familias recilientes impulsadas por promotores sociales, de salud, voluntarios, expertos en educación y en desarrollo.

 9. Factores protectores

Estos son considerados ese algo que opera para mitigar los efectos del riesgo. Se consideran fuerzas internas y externas que contribuyen a que el niño resista o aminore los efectos del riesgo, por tanto, reducen la posibilidad de disfunción y problemas en estas circunstancias, como los factores de riesgo los factores protectores involucran también variables genéticas, disposiciones personales, factores psicológicos, situacionales y sociales.

Dentro de los personales se incluyen características temperamentales que provocan respuestas positivas en los padres y cuidadores y autonomía combinada con la capacidad de pedir ayuda. E n la niñez más tardía así como en la adolescencia: habilidades comunicativas y de resolución de problemas, competencia escolar, sentido del humor, autoestima elevada, creatividad, autonomía, tolerancia a las frustraciones entre otras.

Al interior de la familia se han definido factores como presencia de apoyo incondicional por al menos una persona competente y emocionalmente estable, creencias religiosas que promuevan la unidad familiar y la búsqueda de significados en los tiempos difíciles.

Dentro del ámbito comunitario se han considerado los siguientes: presencia de pares y personas mayores en la comunidad que brinden la posibilidad de transiciones positivas en la vida como programas de educación comunitaria a padres, participación activa en una comunidad religiosa.

Los diferentes factores protectores, al igual que los de riesgo no actúan aisladamente en el niño, sino ejerciendo un efecto de conjunto donde se establecen complejas relaciones funcionales que en definitiva traen como resultado la atenuación de los efectos de las circunstancias adversas y eventos estresantes. Este proceso es denominado moderación del stress. El conocimiento de este proceso es imprescindible para comprender los mecanismos que subyacen a los factores protectores y a la resiliencia en general.

A partir de todo lo expuesto sobre los factores de riesgo y protectores así como los mecanismos que los subyacen, se puede concluir que la combinación de múltiples factores de origen genético, psicológico, social y situacional pueden determinar un estado de riesgo o de resiliencia en el niño.

10. Conclusión

Después de informarnos un poco acerca de este tema que es muy nuevo e innovador en lo que respecta a la forma en que las personas son capaces de superar la adversidad, creemos con absoluta convicción que resultan fundamentales ciertos factores formativos en el desarrollo de cada individuo; como una buena estimulación intelectual, social y afectiva, ya que esto podría conformar un pilar sólido al momento de enfrentarse a situaciones adversas. La resiliencia fundamentalmente esta siendo encaminada a la promoción de factores protectores a nivel personal con el objetivo de desarrollar estilos de enfrentamientos a los momentos difíciles.

Es importante estimular factores de resiliencia internos de las personas como la autoestima, la creatividad, así como también los factores externos como el sistema social de apoyo, que involucran estimulación de la socialización secundaria que resulta muy importante en la formación de la personalidad de un individuo.

Respiración completa y relajación

SALA DE ESPERA 2

SALA DE ESPERA 2

SALA DE ESPERA

SALA DE ESPERA

Responsabilidad personal

AGRADECIENDO VIVIR

Relajación Infantil

Programación Neurolingüística

Programación Neurolingüística

Programación Neurolingüística aplicada: Un complemento a desarrollar junto al capital emocional

¿QUÉ ES?

La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.

Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas.

La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuvieramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.


¿PARA QUÉ?

La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, etc.

En realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos enfrente o a nosotros mismos. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras cosas, la PNL

  • Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
  • Mejora las relaciones interpersonales.
  • Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
  • Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
  • Sirve para reducir el estrés.
  • Negociar y solucionar confllictos de manera positiva.

¿QUIÉNES?

Comenzó a utilizarse por pedagogos y psicólogos, los primeros para mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia eficaz y rápida. De este modo, la PNL se extendió al ámbito empresarial y al autodesarrollo de la mano de directivos y otros profesionales.

Así, profesionales de otras disciplinas (economía, recusos humanos, comunicación...) la utilizan como herramienta eficaz y de demostrada utilidad en entrevistas personales, comunicación, negociación, etc. La ventaja principal es la capacidad que tenemos para reprogramarnos y superar o afrontar situaciones que en otras condiciones no podríamos: esa es la gran ventaja de la PNL. Otra de las posibilidades hay que buscarlas en la capacidad de automotivación.

No es fácil encerrar tanto potencial de la PNL, pues en realidad abarca todos los campos humanos. A modo de guía exponemos los ámbitos de aplicación más usuales:

  • Salud: En aquellas patologías relacionadas con el estrés, en las somatatizaciones, alergias, como coadyuvante de terapia tradicional, disfunciones en las que se requiera de un especial autocontrol.
  • Psicoterapia: Son más que conocidas sus técnicas para la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.
  • Deportes: Por un lado para deportista, donde permite mejorar el rendimiento deportivo de manera espectacular. También en escuela deportiva para el aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.
  • Empresas: Es el más reciente de los ámbitos de aplicación y el más llamativo. Qué duda cabe de las aportaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de personal, liderazgo, motivación, comunicación, creatividad, planificación estratégica, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de personas, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.
  • Desarrollo y mejora personal: Es este otro de los campos donde la PNL se mueve con soltura, así en ámbitos específicos como autoestima, asertividad, relaciones de pareja, relaciones interpersonales, conflictos, manejo de crisis personales y orientación hacia el éxito, son sólo una muestra de las posibilidades de aplicación.
  • Educación: Hay varias áreas dentro de la educación: por un lado en la relación enseñanza-aprendizaje en un contexto práctico y dirigido a resultados y a solucionar problemas de aprendizaje, aumento de la creatividad, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la química, etc.. Por otro lado en la mejora de las relaciones en el aula: solución de conflictos en el aula y mejora de la eficacia docente; entre otros.

Otros campos como la política, las relaciones públicas, las ventas o la comunicación se benefician de las aplicaciones de este modelo.

¿CÓMO?

Por medio de las estructuras neurológicas y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, pues con el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias internas que son elaborados por la mente al llevar a cabo una tarea; las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los programas de ordenador.

Fundamentalmente opera a través de los sentidos:los visuales, los auditivos y los cinestésicos.

Los visuales:

El canal visual lo utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. Así, podemos hablar de colores, imágenes, podemos recordar una situación "viéndola"...

Los auditivos:

Este canal es el utilizado preferentemente por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita.

Los cinestésicos:

Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me siento..." en vez de "veo tal imagen..." o "arrastraba la silla mientras..."

Básicamente existen unos patrones universales (atención, debemos calibrar antes para asegurarnos al 100%) son 6 patrones visuales universales, con las diferencias propias en función de la lateralidad y otras variables que un experto PNL conoce.

  • 1. Mirada hacia arriba
  • 1. Hacia la derecha: Construcción de imágenes, invención visual
  • 2. Hacia la izquierda: Recuerdo visual
  • 2. Mirada horizontal
  • 1. Hacia la derecha: Construcción de sonidos, invención auditiva
  • 2. Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo
  • 3. Mirada hacia abajo
  • 1. Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores
  • 2. Hacia la izquierda: diálogo interior, auditivo.

 

ARRIBA

GLOSARIO

Ancla: Estímulo sensorial específico que evoca una experiencia determinada
Anclar: Establecer una conexión entre una experiencia y un estímulo sensorial específico (ancla)
Asociado (estado): Percibir una experiencia desde la perspectiva propia (ver las cosas a través de sus propios ojos)
B.A.G.E.L.: Abreviatura que describe el modelo de cómo se relacionan las diferentes señales conductuales con los procesos cognoscitivos. La componen de las letras de B= body posture (posiciones del cuerpo), A= accessing cues (claves no verbales de acceso tales como el tono de la voz o la respiración), G= gestures (gestos que permiten identificar los procesos congnoscitivos, tales como los movimientos de las manos), E= eye movements (movimientos de los ojos que indican ciertos procesos internos) y L= language (patrones de lenguaje qie indican ciertas características de los procesos cognoscitivos.
Calibrar: Percibir con precisión las señales conductuales o fisiológicas que ocurren en una persona y relacionar estas señales con estados internos que constituyen patrones en la persona.
Canal sensorial: (ver sistema representativo)
Chequeo ecológico: Comprobar si el resultado de un cambio o modificación es compatible con todos los aspectos vitales de la persona.
Cinestésico: Se refiere a las sensaciones experimentadas por el sentido del tacto o las sensaciones internas enperimentadas en el cuerpo.
Disociado (estado): Percibir una experiencia propia desde la perspectiva de un espectador u oyente (ver las cosas propias a través de los ojos de un observador).
Empatía: Confianza, calidez y simpatía en una relación.
Estrategia: Es una secuencia de pasos sensoriales que siguen un orden establecido y llevan invariablermente a un resultado específico (Para la PNL toda conducta es una estrategia).
Estructura profunda: Las impresiones o percepciones del entorno tal como llegan en vivo, completas, exactas y sin deformación.
Estructura superficial: Es la representación que se hace por medio del lenguaje de una estructura profunda. Al elaborar una representación lingüística (lenguaje) de una experiencia (estructura profunda) se hacen eliminaciones, generalizaciones y distorsiones.
Gustativo: Se refiere al sentido del gusto.
Igualar (matching): Utilizar los mismos predicados del lenguaje o expresar las mismas maneras del interlocutor en un proceso de comunicación.
Metamodelo: Modelo lingüístico concebido por R. Bandler y R. Grinder que relaciona el lenguaje empleado por una persona (estructura superficial) con la experiencia concreta vivida (estructura profunda) con el fin de corregir las eliminaciones, distorsiones y generalizaciones en la estrucutra superficial.
Nominalización: Sustantivo creado a partir un verbo que refiere algo abstracto, pero que se percibe como una cosa real. Por ejemplo, del verbo fracasar se crea el sustativo fracaso. Para determinar si un sustantivo es una nominalización considere si es posible cargar lo que menciona en una carretilla; si puede llevarlo en la carretilla es una sustantivo, si no puede ser llevado en la carretilla es una nominalización.
Predicados: Se refiere a los verbos, adjetivos y adverbios utilizados por las personas en su lenguaje, que permiten identificar el sistema sensorial que la persona utilizó cuando vivió la experiencia.
Reencuadre (reframing): En PNL es la estrategia para modificar una conducta mediante la reinterpretación de una experiencia considerada inicialmente como negativa.
Reflejar: Adoptar las expresiones o maneras de una persona (verbales o corporales).
S.C.O.R.E.: Abreviatura que describe la relación entre los elementos que construyen un problema. La componen las iniciales de S= symptoms (síntomas), C= causes (causas), O= outcomes (resultados), R= resources (recursos) y E= effects (efectos o resultados obtenidos).
Sistema de referencia: Sisitema sensorial en el que la persona comprueba si una experiencia es correcta.
Sistema guía (rector): Sistema sensorial que usa la persona para la búsqueda de la información almacenada
Sistema representativo: Se refiere a los canales o sistemas sensoriales (ver, oír, sentir, oler y gustar)
Sistema sensorial: Sistema representativo.
Submodalidades: Son las características y distinciones posibles de establecer en un sistema sensorial determinado; tal como el color, tamaño, distancia, nitidez o brillo en una experioencia visual.
T.O.T.E: Abreviatura para describir el modelo de cómo una conducta efectiva se realiza. La componen las iniciales de Test - Operate - Test - Exit (prueba - operar - prueba - finalización).
VACO: Abreviatura compuesta por la iniciales V= visual, A= auditivo, C= cinestésico y O= olfativo-gustativo.

 

 

 

 

La flexibilidad: la mejor forma de enfocar lo inesperado

La flexibilidad: la mejor forma de enfocar lo inesperado

Emily Pearl Kinsgley, escritora del programa de TV "Barrio Sésamo" y madre de un niño con Síndrome de Down, escribió este cuento para describir la experiencia de educar a un hijo con necesidades especiales.



Esperar un bebé es como planear un fabuloso viaje de vacaciones a Italia: compras muchas guías de turismo y haces unos planes maravillosos: el Coliseo, el David de Miguel Ángel, las góndolas de Venecia.... También puedes aprender algunas frases en italiano. Todo es muy excitante.


Después de meses de preparación, finalmente llega el día: haces las maletas y estás muy nervioso. Algunas horas después, en el avión, la azafata dice: "Bienvenidos a Holanda". "¿Holanda?", preguntas. "¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia! Toda mi vida he soñado con ir a Italia."


Sin embargo, no ha habido un cambio en el plan de vuelo, el avión ha aterrizado en Holanda y ahí te tienes que quedar. Así que tienes que salir y comprar nuevas guías de turismo, incluso tendrás que aprender un idioma nuevo.


Lo importante es que no te han llevado a un lugar horrible: se trata, simplemente, de un lugar diferente. Es más lento y menos deslumbrante que Italia. Pero después de pasar allí algún tiempo y de recuperar la respiración, empiezas a mirar a tu alrededor y te das cuenta de que Holanda tiene molinos de viento, tulipanes, incluso Rembrandts...


Pero todos tus conocidos están ocupados yendo y viniendo de Italia, presumiendo de los días maravillosos que han pasado. Y durante el resto de tu vida, te dirás: "Sí, ahí es donde se suponía que iba yo. Eso es lo que yo había planeado".

Este dolor no desaparece nunca, porque la pérdida de este sueño es una pérdida muy significativa. Pero si malgastas tu vida lamentando no haber ido a Italia, nunca podrás ser libre para disfrutar de lo que es especial: las cosas encantadoras que te ofrece Holanda.

REFLEXIONES a partir del

REFLEXIONES a partir del

 

"SI"

Si puedes estar firme cuando en tu derredor
todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza;
si, cuando todos dudan, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes perdonar su flaqueza;

 

Para conseguir la capacidad de estabilidad afectiva, suficiente, para no depender del entorno, es necesario alimentar la seguridad y autoafirmación. Tener la certeza de que mi realidad y mis sentimientos sólo son míos, me afectan y soy responsable de ellos.

Si entiendo que esa seguridad está unida al respeto, a la consideración hacia lo que soy, pienso y digo, seré capaz de desarrollar esta actitud.

La mayor libertad es la interior.

Saber que mi mundo lo rijo yo, depende de mi y soy el único responsable de mis decisiones, pensamientos, sentimientos y acciones.

Saber que el hombre es falible y puede equivocarse, me hace capaz de perdonarme y perdonar las debilidades y deficiencias propias y ajenas.

Desde la perspectiva de la responsabilidad y el perdón, la comprensión se hace posible y la aceptación, que no la justificación, permiten la evolución y el cambio desde la estabilidad y la armonía.

SI...

SI...

SI...
Rudyard kipling (1835-1936)

Si puedes estar firme, cuando en tu derredor,

todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza.
Si cuando todos dudan, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes perdonar su flaqueza.

Si sabes esperar y a tu afán poner bridas,

o blanco de mentiras, esgrimir la verdad
o siendo odiado, al odio no le das cabida
y ni ensalzas tu juicio, ni ostentas tu bondad

Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey.


Si piensas y el pensar no mengua tus ardores.
Si el triunfo y la derrota,  no te imponen su ley
y los tratas igual,  como a dos impostores.

Si puedes soportar que tu frase sincera


sea trampa de necios en boca de malvados.
O mirar hecha trizas tu adora quimera
y tornar a forjarla con útiles mellados.

Si todas tu ganancias poniendo en un montón,


osadamente arriesgas en un golpe de azar
y las pierdes, y luego con bravo corazón
sin hablar de tus perdidas, vuelves a comenzar.

Si puedes mantener en la ruda pelea


alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlo cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice adelante.

Si entre la turba das a la virtud abrigo

Si marchando con reyes del orgullo has triunfado
Si no pueden herirte ni amigo ni enemigo
Si eres bueno con todos, pero no demasiado

Y si puedes llenar el preciso minuto


con sesenta segundos de un esfuerzo supremo
tuya será la tierra y tuyos todos sus frutos,
y lo que más importa serás PERSONA, hij@ mí@....